¿Y qué es el relato?
¿Y qué es el relato?
(El relato y su influencia)
Ateneo Obrero de Gijón
Fecha: 5 de noviembre de 2025
Hora: 18:30 h
Lugar: Ateneo Obrero — C/ Francisco Tomás y Valiente, 1 - 2ª Planta, 33201 Gijón, Asturias
El Ateneo Obrero de Gijón impulsa un nuevo proyecto: Mesas para el Diálogo Social, un ciclo de conferencias y debates orientado a fortalecer la didáctica, la reflexión crítica y la participación ciudadana frente a los grandes desafíos contemporáneos.
Esta primera edición abordará un eje esencial de nuestro tiempo: cómo el relato reescribe la realidad, reinventa la historia e influye en el rumbo de la sociedad.
Los discursos políticos, mediáticos y culturales no solo describen el mundo: lo transforman, modelan percepciones colectivas y condicionan decisiones que afectan directamente la vida democrática.
Ponentes
- Enrique del Teso Martín — Filólogo y profesor titular en la Universidad de Oviedo
 - Aitana Castaño Díaz — Periodista y escritora, co-creadora del pódcast Dalle Mio Nena
 
Enrique del Teso Martín
Enrique del Teso Martín es doctor en Filosofía y Letras y profesor titular de Lingüística en la Universidad de Oviedo. Es autor de los libros Gramática general, comunicación y partes del discurso, Contexto, situación e indeterminación, Compendio y ejercicios de semántica, Fonética y fonología actual del español (con F. d’Introno y Rosemary Weston) y Semántica y pragmática del texto común (con Rafael Núñez).
Ha publicado artículos en revistas especializadas sobre lingüística teórica, semántica, pragmática y comunicación. Impartió clases de posgrado en Massachusetts y en varias universidades de Latinoamérica. Participa regularmente en programas de radio y escribe semanalmente en la prensa.
También ha publicado los ensayos Más que palabras. La izquierda, los discursos y los relatos (Ediciones Trea, 2019) y La propaganda de ultraderecha y cómo tratar con ella (Ediciones Trea, 2022).
Aitana Castaño Díaz
Aitana Castaño (Langreo, Asturias, 1980) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido redactora de La Nueva España, La Voz de Asturias y los informativos de RTPA (Radiotelevisión del Principado de Asturias), y jefa editorial de La Cuenca del Nalón.. Ha colaborado para revistas y publicaciones sobre minería, las cuencas mineras, el movimiento obrero o el periodismo en Asturias y Galicia. Desde el año 2023 forma parte del “Comando Norte”, una sección del programa “Hoy por hoy” de la Cadena SER y presenta varios podcast entre los que está “Dalle mio nena”, dedicado a recabar el testimonio de las mujeres de los pueblos de Asturias.. Junto al ilustrador Alfonso Zapico, en Pez de Plata ha publicado la conocida como «Trilogía Minera», compuesta por Los niños de humo (2018), Carboneras (2020) y Rastros de ceniza (2022). Como columnista colaboró en el blogs y revistas de humor. Su trayectoria literaria incluye diversos premios de narrativa breve, entre ellos el Concurso de Microrrelatos Mineros «Manuel Nevado Madrid», y ha participado en antologías como “Conciencia de clase. Vol.2”- Las Madrinas (Pez de Plata, 2025) es su última novela. El humo la acompaña a todas partes
Dinámica del encuentro
Tras las ponencias, una intervención de jóvenes participantes incorporará la perspectiva generacional, planteando preguntas que servirán de motor para el debate.
Posteriormente, se abrirá un diálogo participativo de unos 20 minutos con el público, donde se recogerán reacciones, preguntas y aportaciones, en un ambiente plural y horizontal.
Por qué hablar del relato importa
Los relatos son la columna vertebral del poder simbólico. A través de ellos se justifican guerras, se construyen identidades, se legitiman privilegios o se cuestionan injusticias.
Entender cómo operan los relatos es un paso fundamental para liberarnos de la manipulación, recuperar la voz propia y construir narrativas emancipadoras.
Este ciclo no es solo un foro de ideas: es una invitación a disputar el sentido común desde la conciencia crítica y colectiva.
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario